Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Lima; IETSI; nov. 2022.
Non-conventional in Spanish | BRISA/RedTESA | ID: biblio-1551508

ABSTRACT

ANTECEDENTES: En el marco de la metodología ad hoc para evaluar solicitudes de tecnologías sanitarias. aprobada mediante Resoluc én del Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud e Investigación Nr 111-IETSI-ESSALUD-2021. se ha elaborado el presente dictamen. el cual expone la evaluación de la eficacia y seguridad del sistema de rehabilitación intensiva dinámica con traje terapéutico en pacientes pediátricos con daño neurológico central. De este moco. la Dra. Jeanette Borja Arroyo. especialista en medicina física y rehabilitación del Servicio de Rehabilitación Pediátrica del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins (HNERM). siguiendo la Directiva N° 001-IETSI-ESSALUD2018. envía al Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud e Investigación - IETSI la solicitud de inclusión del sistema de rehabilitación mediante protocolo Pediasuit en el petitorio de Dispositivos Médicos de EsSaiud. ASPECTOS GENERALES Las lesiones del sistema nervioso central causan una amplia gama de manifestaciones clínicas que varían de acuerdo con la ubicación y la gravedad del daño neuronal y del tejido conectivo circundante (Popovió & Sinkjr. 2013). Específicamente, la zona de la lesión focalizada en áreas motoras se relaciona con una interrupción del haz de axones dentro del sistema nervioso central o un nervio periférico que se manifiesta con la perdida de movilidad y sensibilidad de un grupo muscular (Popovió & Sinkjr, 2013). Uno de los desórdenes más comunes causado por una lesión en la corteza motora cerebral es la parálisis cerebral (PC). que se produce por la interacción de diversos factores o eventos que ocurren en el periodo prenatal, durante el parto, periodo posnatal o en los primeros años de vida, e impiden el desarrollo adecuado de la morfología cerebral. METODOLOGÍA: Se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica amplia y exhaustiva con el objetivo de identificar la mejor evidencia disponible sobre la eficacia y seguridad del sistema de rehabilitación intensiva dinámica con traje terapéutico en pacientes pediátricos con daño neurológico central. La búsqueda bibliográfica se realizó en las bases de datos bibliográficas PubMed, The Cochrane Library. Web of Science y LILACS (Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud) Asimismo, se realizó una búsqueda dentro de la información generada en las páginas web de grupos o instituciones que realizan revisiones sistemáticas (RS). evaluación de tecnologías sanitarias (ETS) y guías de práctica clínica (GPC), tales como el National Institute for Health and Care Excellence (NICE), la C,anadian Agency for Drugs and Technologies in Health (CADTH). el Scottish Medicines Consortium (SMC). la Haute Authorité de Santé (HAS). el Institute for Quality and Efficiency in HealthCare (IQWiG), el Institute for Clinical and Economic Review (ICER) yen la Base Regional de Informes de Evaluación de Tecnologias en Salud de las Américas (BRISA). y en las principales instituciones o sociedades especializadas en Fisioterapia: la Chartered Society of Physiotherapy. y la American Physical Therapy Association Además, se llevó a cabo una búsqueda manual en el motor de búsqueda Google utilizando los términos. -(motor function OR functionality OR functioning) AND (suit OR Pediasuit OR Therasuit OR Adeirsuit OR Modified suit OR Neurosuit OR Penguin suit OR Bungy suit)'. revisando en :as diez primeras páginas de resultados. a fin de poder identificar otras publicaciones de relevancia que pudiesen haber sido no identificadas durante la búsqueda en las cases de datos bibliográficas consideradas. Finalmente. serealizó una búsqueda manual en ClinicalTnals.gov para identificar ensayos clínicos aleatorizados (ECA) en curso o que no hayan sido publicados aún. RESULTADOS: Luego de la búsqueda bibliográfica hasta el 11 de julio de 2022 y la selección de evidencia. seidentificaron. dos GPC (NICE. 2012: Jackman et al.. 2021) y un ECA (Alagesan et al.. 2010). los cuales fueron considerados para su inclusión en el presente documento. CONCLUSIÓN: Por lo expuesto, el IETSI no aprueba el uso del sistema de rehabilitación intensiva dinámica con traje terapéutico en pacientes pediátricos con daño neurológico central Se recomienda a los especialistas que, en caso de identificar nueva evidencia que responda a la población de la PICO de interés, envíen sus propuestas para ser evaluadas en el marco de la Directiva N° 001-IETSI-ESSALUD-2018.


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Infant , Orthotic Devices , Cerebral Palsy/therapy , Physical Therapy Modalities/instrumentation , Neurological Rehabilitation/methods , Efficacy , Cost-Benefit Analysis
2.
Brasília; CONITEC; fev. 2022.
Non-conventional in Portuguese | BRISA/RedTESA | ID: biblio-1369024

ABSTRACT

INTRODUÇÃO: A FC é uma doença genética, com incidência nacional de aproximadamente 1:7.576 nascidos vivos. A FC é uma doença complexa e multissistêmica, de característica progressiva e potencialmente letal, que afeta o epitélio do sistema respiratório, gastrointestinal, hepático e geniturinário e que ocorre mais frequentemente em populações descendentes de caucasianos. As manifestações pulmonares da doença são a principal causa de morbimortalidade. A fisioterapia respiratória tem por objetivo preservar a capacidade respiratória e física, e deve ser iniciada logo após o diagnóstico. Existem vários tipos de fisioterapia respiratória, as quais auxiliam no processo de remoção muco. Algumas devem ser realizadas por profissionais treinados, enquanto outras podem ser realizadas pelo próprio paciente após treinamento. A escolha de uma técnica em detrimento da outra leva em conta a idade, o estilo de vida e a preferência do paciente, uma vez que a adesão ao tratamento é responsável pelo sucesso terapêutico. A fisioterapia respiratória deve almejar a independência e autonomia do paciente. TECNOLOGIA: Fisioterapia com dispositivo individual de pressão expiratória positiva do tipo máscara (PEP)/pressão expiratória nas vias aéreas (EPAP) para o tratamento da Fibrose Cística. PERGUNTA: A fisioterapia com equipamento fisioterápico de pressão expiratória positiva de uso individu


Subject(s)
Humans , Drainage, Postural/methods , Physical Therapy Modalities/instrumentation , Cystic Fibrosis/therapy , Masks , Unified Health System , Brazil , Cost-Benefit Analysis/economics
4.
s.l; Argentina. Ministerio de Salud; 3 jul. 2018.
Non-conventional in Spanish | BRISA/RedTESA | ID: biblio-1006113

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: Se recibe un pedido de evaluación del tratamiento del linfedema, en relación a su posible incorporación al Programa Médico Obligatorio (PMO). El Linfedema se define como una acumulación anormal de líquido intersticial y tejido fibroadiposo que ocurre como consecuencia de lesiones, infecciones o anomalías congénitas del sistema de drenaje linfático. En los países desarrollados la mayoría de los casos corresponden a formas de Linfedema Secundario, principalmente asociadas a neoplasias o a sus tratamientos, y entre ellos el cáncer de mama es la causa más frecuente. TECNOLOGÍAS EVALUADAS: Terapia descongestiva compleja (TDC), Drenaje linfático manual, Terapia de compresión, Ejercicios de reducción linfática, "Kinesio Taping", Láser de baja intensidad, Cirugía (incluyendo procedimientos escisionales, Procedimientos de liposucción y Procedimientos de reconstrucción linfática) El comparador utilizado fue el conjunto de tecnologías destinadas al manejo de esta condición que ya se encuentran incluídas en el PMO. Se llevó a cabo una búsqueda de estudios secundarios (revisiones sistemáticas, guías de práctica clínica, informes de ETS). Se incluyeron Revisiones Sistemáticas cuya calidad metodológica fue valorada con la herramienta PRISMA. RESULTADOS Y COMENTARIOS: Se incluyeron 10 revisiones sistemáticas cuya calidad metodológica fue en general buena. Sin embargo los estudios primarios en los que se basaron dichas revisiones presentan en su gran mayoría importantes deficiencias metodológicas y elevado riesgo de sesgos. La evidencia en relación a las intervenciones no invasivas muestra un grado variable de efectividad de las mismas. En el caso de la terapia descongestiva compleja el cuerpo de la evidencia mostró resultados variables en los distintos estudios. La mayoría de éstos reportaron diferencias no significativas. El drenaje linfático manual combinado con diferentes intervenciones también tuvo resultados heterogéneos en distintos estudios y para diversos desenlaces clínicos. La mayoría fueron no significativos. Para los desenlaces de calidad de vida, la fisioterapia en combinación con el ejercicio tuvo um beneficio estadísticamente significativos para sus componentes físico y mental en el período post tratamiento. El ejercicio mostró beneficios estadísticamente significativos también en cuanto a la reducción de volumen del miembro afectado. En el caso de las mangas y vendajes compresivos el resultado fue no significativo desde el punto de vista estadístico en la primera fase del tratamiento, pero sí resultó efectivo en la fase de mantenimiento. En el caso de la compresión neumática intermitente, el beneficio del tratamento compresivo resultó significativo estadísticamente. La intervención denominada kinesio-taping no mostró efectividad. Los resultados del tratamiento con láser se mostraron favorables para el desenlace reducción del volumen del miembro afectado, sin consignarse la significación clínica de la intervención, y no significativos para la mejoría del dolor. Las intervenciones no invasivas mencionadas no se asociaron a efectos adversos significativos y fueron bien toleradas por los pacientes. En cuanto a las distintas intervenciones quirúrgicas, se reportaron diferentes grados de efectividad con respecto a los desenlaces analizados. Sin embargo, la heterogeneidad con respecto principalmente a las poblaciones analizadas y severidad de la enfermedad, así como las importantes limitaciones metodológicas de los estudios, dificulta la interpretación de sus resultados. Los procedimientos escisionales en los estudios relevados reportaron beneficios para reducir el volumen pero sólo se emplearon en pacientes con estadíos avanzados de la patología; lo que impide la evaluación de su efectividad o seguridad en otros grupos de pacientes. Se presentaron mayor número de complicaciones en relación a las demás estrategias quirúrgicas. La evidencia en los procedimientos de liposucción muestra que estos fueron aplicados a pacientes con estadíos avanzados de la enfermedad en quienes no se reportaron complicaciones y se halló efectividad en cuanto a la reducción de volumen del miembro afectado como en mejoría en la calidad de vida (aunque el modo de valoración de este último desenlace resultó sumamente heterogéneo). Sin embargo el tiempo de seguimiento de la mayoría de los estudios incluídos impresiona demasiado breve para valorar la efectividad del tratamiento. En cuanto a los procedimientos de reconstrucción linfática, tanto LVA como VLNT la evidencia encontrada mostró efectividad clínica para los desenlaces estudiados de manera más consistente con respecto al resto de las intervenciones; en el caso de las complicaciones, su frecuencia fue muy variable pero no se reportaron eventos adversos severos. Es probable que los resultados heterogéneos de todas las intervenciones de manera global no justifiquen un cambio de conducta terapéutica en relación a la que se realiza de manera habitual. El beneficio de las intervenciones no invasivas está fuertemente relacionado a la adherencia a largo plazo por parte de los pacientes.


Subject(s)
Humans , Lipectomy/methods , Physical Therapy Modalities , Low-Level Light Therapy , Manual Lymphatic Drainage , Lymphedema/therapy , Technology Assessment, Biomedical , Cost Efficiency Analysis
5.
Buenos Aires; IECS; abr. 2018.
Non-conventional in Spanish | BRISA/RedTESA | ID: biblio-1348554

ABSTRACT

CONTEXTO CLÍNICO: Las lesiones y trastornos de la columna vertebral son entidades muy frecuentes que pueden causar pérdidas de la funcionalidad y síntomas como dolor, parestesias, hipoestesia -entre otros. Se las puede clasificar de diferentes formas, las más habitualmente utilizadas son según su localización (cervical, dorsal, lumbar), el tipo de dolor y el tiempo de evolución (agudo, subagudo o crónico). Lumbalgia se define como dolor y malestar localizado debajo del margen costal y por encima de los pliegues glúteos inferiores, con o sin dolor diferido en la pierna; mientras que por cervicalgia se entiende a aquel dolor que se extiende desde la línea nucal superior hasta la apófisis espinosa de la primera vértebra dorsal y puede presentarse con o sin irradiación hacia la cabeza, el tronco y los miembros superiores. Se considera que al menos la mitad de la población mundial presentará alguna de estas dos entidades en algún momento de su vida. En el caso de las lumbalgias se considera que entre el 80-90% de las personas se recuperan en un período de 6 semanas, independientemente del tipo de tratamiento que realicen, sin embargo, entre un 5-15% desarrollará dolor lumbar crónico (definido por la persistencia de dolor durante 3 meses o más). TECNOLOGÍA: La Reeducación Postural Global (RPG®) es un método de fisioterapia desarrollado en Francia por Philippe-Emmanuel Souchard, cuyo enfoque se basa en la idea de un sistema muscular formado por cadenas de músculos (en contraposición con las terapias convencionales basadas en el estiramiento estatico de musculos individuales). En el contexto de la administración de RPG®, estas cadenas musculares son estiradas o elongadas en conjunto durante unos 15 a 20 minutos aproximadamente. Las cadenas se dividen en anteriores y posteriores (maestra posterior, maestra anterior, inspiratoria, superior del hombro, anterointerna del brazo, anterior del brazo, anterointerna de cadera, lateral de cadera). OBJETIVO: El objetivo del presente informe es evaluar la evidencia disponible acerca de la eficacia, seguridad y aspectos relacionados a las políticas de cobertura del uso de la técnica de reeducación postural global en pacientes con patologías de columna vertebral. MÉTODOS: Se realizó una búsqueda en las principales bases de datos bibliográficas, en buscadores genéricos de internet, y financiadores de salud. Se priorizó la inclusión de revisiones sistemáticas (RS), ensayos clínicos controlados aleatorizados (ECAs), evaluaciones de tecnologías sanitarias (ETS), evaluaciones económicas, guías de práctica clínica (GPC) y políticas de cobertura de diferentes sistemas de salud. RESULTADOS: Se incluyeron un ECA, una RS, cuatro GPC y cuatro informes de políticas de cobertura de la reeducación postural global en pacientes con patologías de columna vertebral. No se encontraron ensayos clínicos controlados y aleatorizados que evalúen el efecto de la terapia de RPG® en pacientes con escoliosis, ni pacientes con desviaciones en el plano sagital, ni lesiones de los discos intervertebrales. CONCLUSIONES: Evidencia de moderada calidad sugiere que la terapia de reeducación postural global (RPG®) en comparación con la terapia física multimodal presenta beneficios menores en la reducción del dolor y mejora de la función en el seguimiento a seis meses. Las guías de práctica clínica relevadas sobre lumbalgia, cervicalgia, espondilitis anquilosante y escoliosis no mencionan esta técnica dentro los tratamientos recomendados. Ninguno de los financiadores públicos y privados que han sido consultados mencionan esta tecnología, aunque debe considerarse que tampoco mencionan otras técnicas de estiramiento específicas. No se encontraron evaluaciones económicas que evalúen la costo-efectividad de esta técnica en Argentina.


Subject(s)
Humans , Spinal Diseases/therapy , Physical Therapy Modalities/instrumentation , Postural Balance , Efficacy , Cost-Benefit Analysis
6.
s.l; Grupo de Gestión, Efectividad Clínica e Información Sanitaria; 16 jun. 2012.
Non-conventional in Spanish | BRISA/RedTESA | ID: biblio-1007073

ABSTRACT

CONTEXTO CLÍNICO: La fisioterapia respiratoria hace referencia al conjunto de técnicas físicas encaminadas a eliminar las secreciones de la vía respiratoria y mejorar la ventilación pulmonar. Es necesario individualizar el tratamiento atendiendo a la edad, la enfermedad de base y el estado clínico, la disponibilidad de aparatos y personal entrenado, el tiempo que requiere y el riesgo de pérdida de adherencia terapéutica. Las técnicas, tanto si son autoadministradas como si precisan de un adulto, requieren entrenamiento y supervisión por parte de un médico rehabilitador y fisioterapeuta especializado. A menudo, la fisioterapia respiratoria se combina con otros tratamientos para alcanzar el resultado deseado. TECNOLOGÍA: La Compresión Torácica de Alta Frecuencia (CTAF) es una de las diversas técnicas de fisioterapia respiratoria en la que un generador inyecta y aspira pequeños volúmenes de aire a frecuencias de 5-22 Hz a un chaleco neumático que cubre el tronco del paciente generando un movimiento vibratorio y oscilante. El elevado coste del equipo y su complejidad limitan su uso. BÚSQUEDA DE EVIDENCIA: Se evaluaron bases de datos primarias y secundarias (Pubmed, LILACS, Cochrane, Dare). El principal criterio se utilizó desde Medline utilizando metodología de términos MeSH, orientada a la evidencia disponible en relación a la técnica propuesta. Se seleccionaron ensayos clínicos randomizados, revisiones sistemáticas y Metanálisis. CONCLUSIONES RELEVANTES: La evidencia científica que justifica el empleo de Fisioterapia Respiratoria en algunas enfermedades es insuficiente, aunque la práctica habitual perpetúa su uso. Las principales limitaciones en el diseño de los estudios son la imposibilidad de mantener ciegos a pacientes y terapeutas, la falta de consenso en la técnica estándar con que comparar las nuevas técnicas y la escasa precisión de las variables empleadas en la evaluación de los resultados. La Compresión Torácica de Alta Frecuencia (CTFA) con chaleco es una de las diversas técnicas de fisioterapia respiratoria. A la fecha no se ha mostrado más ni menos eficaz que las restantes técnicas en la depuración de la secreciones respiratorias en pacientes con FQ. Tampoco ha demostrado mayor o menor eficacia a corto ni largo plazo que las restantes técnicas en referencia al resto de las variables respiratorias (CVF, VEF1, Saturación de O2). No ha demostrado proveer mayor o menor satisfacción ni mejora en la calidad de vida.


Subject(s)
Humans , Physical Therapy Modalities , Cystic Fibrosis/therapy , Technology Assessment, Biomedical , Cost Efficiency Analysis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL